Con el siglo XX, llegaron nuevos tiempos también para el parquet, con formatos de lamas más cortas y diseños sencillos que han perdurado hasta nuestros días.
Así, el clásico parqué a la inglesa con junta libre o regular, el de espiga y sus variantes, o el parquet de «punta Hungría» se convirtieron en parquets habituales, junto con los diseños lineales simples en losetas o paneles, que se instalaban in situ mediante pequeños cortes o cajeados.
El término «acuchillador», todavía en uso entre nuestros mayores, hace referencia a que hace no mucho los pisos de parqué se restauraban a cuchillo o mediante azuelas modificadas.

Cuadro de parquetistas de Gustave Caillebotte (1875) y (1876).
Fuente de la imagen: Musée d’Orsay, Paris.
Hoy por hoy, los suelos de parquet se pulen con potentes y pesadas lijadoras que permiten realizar el trabajo de pie y cuentan con un sistema de aspiración de polvo. Es esta combinación de potencia/peso la que facilita el trabajo del parquetista.

Imagen moderna de una restauración de parquet.
Índice de Contenidos
Una nueva forma de fabricar el parquet
Pese a su popularización, a principios del siglo XX los pavimentos de madera eran considerados todavía un revestimiento noble. Fue con la industrialización cuando se revolucionó por completo su fabricación y aparecieron nuevos oficios como el de soleristas, enrastreladores o lijadores, además de los propios parquetistas, hasta entonces conocidos como entarimadores.
Pese a que las tarimas encoladas comenzaron a sustituir a las tarimas clavadas sobre rastreles, estas se siguieron empleando en zonas frías (la cámara de aire que crea el rastrel ayuda a aislar del frío) y en exteriores, donde es el único sistema posible.
Como adhesivo en los suelos encolados, se empleó la brea hasta prácticamente los años 60 en que fue sustituida por productos más modernos que, poco a poco, han derivado en los actuales adhesivos sostenibles y no tóxicos.

Tarima interior.

Tarima exterior.

Tarima encolada.
El parqué en una Europa en guerra
A partir de 1920, comienza a escasear la madera de roble que había predominado hasta entonces y se empieza a experimentar con otro tipo de maderas.
La colocación en tablillas encoladas permite formatos muy pequeños como la «dama», para un mejor aprovechamiento de los escasos recursos disponibles en una Europa en guerra.
Hablando de la guerra, los primeros portaviones recurrieron a las cubiertas de vuelo con entarimado de madera para aprovechar la relación resistencia/peso, aunque al poco se volvieron a blindar estas plataformas.

Cubierta de portaaviones de la Segunda Guerra Mundial.
A pesar de los tiempos difíciles, el gran éxito de los parquets encolados de tablilla (en formato dama, con tacos, tablilla en paralelo, en espiga, industrial) hará que los suelos de madera sean más asequibles a la clase media, aun siendo preciso todavía el pulido y barnizado en obra; sin duda, un sistema más lento y costoso que el actual.

Parquet de tablilla en espiga.

Parquet de tablilla en espiga.

Parquet industrial.

Parquet en taco.

Barnizado de pavimento de madera.
El siglo XX y la adaptación: otros tipos de parquets
Además de los parquets de madera ya conocidos, muchos otros sistemas fueron proliferando en países de nuestro entorno:
- El Tapisse en Bélgica combina un tablero (preferentemente marino) al que se fija mediante cola y agujas una capa fina de madera de unos 4 mm, para su posterior lijado y barnizado. Este sistema está en uso en la actualidad.
- El Prefinito en Italia es quizá el precursor de los parquets flotantes. Con formatos de tarima de 8, 10, 12 y 14 cm de ancho máximo, este parquet ya lleva el tablero marino adherido a la fina capa de madera de 4 mm y esta presenta una primera capa de barniz de fábrica. Fue el referente del parquet de lujo hasta mediados de los años 90, cuando empezará a ser desplazado por los grandes formatos. Aún hoy se utiliza en Italia.
CURIOSIDADES MOSKITO | Un descubrimiento importante: esta gran estabilidad que aporta adherir el tablero a la fina capa de madera y la facilidad para su colocación sin encolar darán origen a los parquets flotantes actuales, que pronto también podrán fabricarse en gran formato (las bases cambian las fibras de sentido aportando la estabilidad necesaria).
Como bases, encontramos muchas variantes: tricapa con piano de abedul o bicapa, tricapa maciza, tricapa con núcleo de abedul, multicapa que cambia el sentido en cada capa para alternar las fibras muchas veces.

Parquet multicapa está formado por una base de tablero fenólico de abedul.
Parquet flotante y suelos laminados
Fruto de esta continua evolución, en los años 70 del siglo XX aparece el parquet flotante, inventado por la firma Khars, y al poco tiempo los suelos laminados de la marca Pergo, ambos suecos.
La idea del do it yourself llegará pensando en el mercado del bricolaje, pero acabará siendo una revolución en una economía en pleno auge. Está claro que un sistema de instalación rápido y económico combinará a la perfección con el boom de la burbuja inmobiliaria.
CÓMO FUNCIONA: con este sistema, las tablas encajan sin necesidad de encolar o clavar al suelo y, lo más importante, el producto ya viene barnizado.
Teniendo en cuenta que solo se debería utilizar la palabra parquet para pavimentos que lleven madera, los conocidos popularmente como «parquets sintéticos» son en realidad pavimentos laminados.
Esta simplificación en el producto y el exceso de demanda han propiciado un deterioro en la cualificación técnica de algunos instaladores.

Parquet flotante Roble 3 lamas.

Pavimento laminado.
El parquet del siglo XXI
Gracias al ímpetu de los románticos, al buen hacer clásico y al avance de las nuevas tecnologías, herramientas y materiales, se empieza a recuperar el oficio de parquetista.
En este sentido, es fundamental la inversión en I+D+i para el resurgir de los suelos de calidad y los buenos profesionales.
Así, ferias como Domotex en Hannover (quizá la mejor feria especializada en parquet), tienen pabellones dedicados a innovación.

En este entorno profesional privilegiado, empresas innovadoras como Sicmex presentan sus propuestas, en este caso su patente basada en un clip que no utiliza tornillos para fijar la tarima de exterior, gracias a nuevos materiales como la poliamida.

Clip Sicmex para fijar tarimas de madera de exterior.
CURIOSIDADES MOSKITO | El parquet con el formato más grande conocido: fue presentado en la feria Bau de Munich en 2014. Se trataba de una lama de roble con un ancho de 1 metro y 12 metros de largo.
La revolución del control numérico
Mediante programas informáticos tipo Autocad, las máquinas de control numérico han permitido el diseño de nuevos productos y la reproducción de antiguos y exitosos modelos con una exactitud y una estética extraordinarias.

Máquina de control numérico.
PARQUETS:

Composición del parquet Versailles.
Una vez diseñada la pieza, la podemos reproducir cuantas veces queramos. De esta forma, podemos conseguir de forma rápida y precisa todas las piezas de un diseño Versailles.
ESCALERAS:

Escaleras de madera cortadas a control numérico.
En el diseño de escaleras, ya sean clásicas o modernas, se emplea el control numérico para garantizar la calidad y precisión del acabado.
CUBIERTAS DE YATES:

Cubierta de madera en un yate.
En la fabricación de yates se suelen emplear los mejores y más innovadores materiales (fibra de carbono, titanio, resinas epoxi, etc.), aunque rara vez los suelos dejan de ser de madera.
Igual que antaño se calafateaban los tablones con brea, hoy por hoy estos productos vienen fabricados con juntas de poliuretano. Así, tecas y otros materiales vienen preparados para encolar en cualquier zona húmeda.
PARQUET PARA INTERIOR DE YATES:

La madera otorga belleza y lujo al más alto nivel en el interior de un barco.
Se trata de un producto ignífugo, ligero y muy buen aislante térmico gracias al entramado celular de aluminio que compone la base, sobre la que va la capa de madera de 4 mm.
Normativas y sostenibilidad de los parquets
Los nuevos tiempos también han traído normativas más exigentes. Tanto a nivel europeo como nacional, incluso local, cada vez son más las normativas obligatorias.
Más si cabe en instalaciones de ámbito público para las que son necesarios certificados contra el fuego, antideslizamiento, acústicos, etc.
Así mismo, el control del parqué de madera comienza durante el proceso de fabricación, en el que intervienen más productos: adhesivos, barnices, resinas… todos deben pasar rigurosos controles medioambientales y de sostenibilidad.
Por su parte, la madera debe controlarse en origen con certificados tipo FSC (Forest Stewardship Council) o PEFC (la asociación para la sostenibilidad forestal más grande del mundo) que certifican la gestión forestal y la cadena de custodia. Puedes ampliar esta información en el apartado de esta web CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Por su parte, la madera debe controlarse en origen con certificados tipo FSC (Forest Stewardship Council) o PEFC (la asociación para la sostenibilidad forestal más grande del mundo) que certifican la gestión forestal y la cadena de custodia.
Por poner un ejemplo, en Alemania existe un certificado de sostenibilidad para productos fabricados con un porcentaje de elementos reciclados, por lo que es común encontrar Dm o aglomerados en parquets de este país.
Vinilos
Debido precisamente a la exigencia de estos certificados en cuanto a fuego, deslizamiento y abrasión, han proliferado productos específicos para zonas públicas de alto tránsito, hoteles, aeropuertos, centros comerciales, etc.
Los vinilos pasan escrupulosos requisitos de comportamiento electroestático, resistencia térmica, etc. que los convierten en la elección principal en grandes superficies.

Vinilo MFOR en tienda Tous del centro comercial Diagonal Mar de Barcelona.